jueves, 9 de agosto de 2012

MIEMBROS FUNDADORES

BETTY ACOSTA ZULETA
AURA VICTORIA CARRASCAL MÁRQUEZ
ALFONSO RODRIGUEZ GONZALEZ
IRMA MORA BERNAL
ROCIO ALVAREZ
OSCAR ARDILA GONZALEZ
CONCHITA OTALORA DE SEGURA
TERESA ARMENTA
HERMAN SAAVEDRA BAYER
CARLOS GOMÉZ FUENTES
NELSON BRUNO
FELIX CANTONI
ROCIO DEL PILAR BARRIOS
MARCELA MOLINARES
LUIS FELIPE BARRIOS
ANA TERESA ACOSTA Z
SARA RODRIGUEZ
ESPERANZA DE LOBO
FABIO ESLAVA CERON
JUAN JIMENEZ
CONSTANZA SEGURA
MARITZA ARDILA
ALBERTO GAITÁN
JUAN CARLOS GUAQUETA
MARTHA CECILIA REYES
MARIA DEL ROSARIO MARTINEZ
LILIANA VILLARRAGA
ROBERTO BLANCO
LILIANA CASADIEGO
VIVIAN BRADFORD
CAMILO BERNAL
ROBERTO ACOSTA BORRERO
GRACIELA MOYANO
JAIRO A LUNA ACOSTA
JORGE ALBA
MAURICIO PARDO MORENO




PRESIDENTES HONORARIOS

PEDRO LEÓN MONTALBAN
JAIME G ROJAS BERNÚDEZ

sábado, 4 de agosto de 2012

El pensamiento en escenas versus el pensamiento en imágenes

"El mundo entero es un escenario y todos los hombres y mujeres que lo pueblan son meros actores". William Shakespeare.
Para  Joyce McDougall, este párrafo indica el profundo convencimiento que tenía Shakespeare, de que no nos escapamos fácilmente de los papeles esencialmente nuestros. En general el ser humano se encuentra envuelto en un drama que se desarrolla a lo largo de nuestra vida y un drama en el cual la trama se muestra siniestramente repetitiva.
Cada uno de nosotros alberga en su mundo interno un determinado número de "personajes", que no son sino parte de nosotros mismos, que a menudo actúan en completa contradicción unos con otros, provocando conflictos para nuestro self consciente, ya que en parte se desconocen a estos interpretes ocultos y los papeles que representan, estos personajes queramos o no, están en busca constante de un escenario donde representar sus tragedias y comedias. Aunque rara vez asumimos la responsabilidad de nuestras obras de teatro secretas, el director de escena esta instalado en nuestra propia mente. Este mundo interno con su repertorio repetitivo determina la mayor parte de lo que nos ocurre en nuestro mundo externo. (Joyce Mcdougall " Teatros de la mente", prólogo.)
Psicodrama Psicoanalítico
Carlos Martínez Bouquet (Fundamentos para una teoría del psicodrama; Siglo XXI editores; Primera edición 1977; México) 82-
Argumento: Escena
El objeto de la dramática es la escena. La escena se desdobla en dos objetos; la escena manifiesta y la escena latente y aparece la necesidad de investigar ¿Cuando encontramos que lo latente esta en lo imaginario?
La escena manifiesta o dramatización, instrumento por excelencia en psicodrama, corresponde a un primer nivel, al nivel discursivo, discurso que nos va a revelar la escena latente o imaginaria.
La escena latente lucha por volverse manifiesta, moldea con su presión la trama de la dramatización y emerge de manera directa sólo en los afectos y en la tensión dramática, aspectos conscientes pero de manera parcial.
Con una mirada discursiva se observa la escena manifiesta, con mirada imaginaria, vemos el encuentro de la dramatización buscando percibir la escena imaginaria tras la escena manifiesta.
Dramatización expresiva:
Es la escena manifiesta que esta próxima a la escena imaginaria, es aquella escena que se adecua tanto a la escena imaginaria que facilita el contacto  con esta.
Abandonando lo convencional lo que suele llamarse objetivo lo discursivo y buceando en lo subjetivo e intersubjetivo los individuos de un grupo se aproximan desde lo manifiesto a lo imaginario.
Cada individuo profundiza su percepción de la escena desde su perspectiva, a veces, coincida con el otro  o en antagonismo o en complementariedad, o simplemente difiriendo. La introspección y los soliloquios, constituyen el despliegue de la escena, desde el punto de vista.
La escena manifiesta es la unidad del lenguaje dramático, la imaginaria es el componente de lo imaginario.
Escena manifiesta y escena latente corresponden a significante y a significado, significantes que son al mismo tiempo caminos idóneos de aproximación y quizá de acceso a lo imaginario.
Proceso de la escena
Es la serie de transformaciones que por lo habitual esta sufre cuando en psicodrama la utilizamos con finalidad terapéutica inherente a este procedimiento dramático.
Es también un camino por el que nos desplazamos y nos va guiando desde lo discursivo a lo dramático o sea, es una vía de abordaje psicodramático a lo imaginario.
La escena manifiesta o dramatización surge de un trozo de pensamiento en escena, primer paso del proceso. Para desde aquí dar origen a la dramatización, debe cumplirse un paso intermedio, la escena a dramatizar, encadenándose los 5 pasos del proceso.
1.       
     
                                                    ¿ Qué es el psicodrama?
                                ¿Es el psicodrama una técnica  conocida en Colombia?
                                               ¿ Quienes utilizan el psicodrama?